Un estudio del Tohoku Women’s Junior College puso de manifiesto una de las formas de funcionamiento del sesgo egocéntrico. Según este sesgo tendemos a calificar los comportamientos ajenos como más injustos y los propios como más justos. Visto de otra manera, tendemos a atribuirnos los éxitos y proyectar en los demás nuestros fracasos, es decir, cuando hacemos un 10 es que somos grandes arqueros con técnica depurada y cuando no metemos la flecha en la diana, la culpa es de la flecha, de las plumas, de las palas, del botón, de la cuerda… Vale, esto no es siempre así, pero ¿quién no le ha echado la culpa alguna vez al arco de una mala flecha? Muchos de nosotros nos pasamos la vida cambiando plumas, probando diferentes pesos en la punta, que si con una X10 voy a hacer más puntos que con una ACE, pesos arriba, pesos abajo, pesos a los lados, etc.
Tenemos que ser conscientes de que gran parte de nuestros éxitos o fracasos como arqueros dependerán en gran medida de nosotros mismos, pero hay un pequeño porcentaje que puede ser atribuido a aspectos ajenos, y sobre eso versa esta entrada: vamos a aprender a regular el arco de forma que tengamos la confianza de que en él todo funciona perfectamente y que en nuestros entrenamientos y competiciones estaremos ante un amigo en el que podemos confiar plenamente. Lo demás dependerá exclusivamente de nosotros.
Este es el método de regulación que utilizo desde hace años y a mi me funciona. Originalmente fue desarrollado por un arqueros Australiano llamado James Park, y lo que viene a continuación está sacado de la desaparecida web «elcliker» y de mi propia experiencia.
Empezamos.
Como punto de partida es necesario contar con algunas presunciones referentes a un ajuste básico del arco:
- Tenemos las palas alineadas y si no es así tenemos que asegurarnos de que el cuerpo permite alinearlas.
- El arco nos permite la posibilidad de ajustar la potencia.
- El calibre de las flechas es el adecuado (ni muy rígidas, ni muy blandas).
- El fistmeller es el recomendado por el fabricante.
- El tiller es el correcto (unos 3mm. más en la pala de arriba que en la de abajo).
También será necesario para conseguir la regulación arco-flecha tener una técnica decente y consistente.
Necesitamos:
- Un botón de presión que admita regulación.
- 4 Flechas emplumadas y 2 desemplumadas.
- Las llaves de regulación del arco.
REGULACIÓN ARCO – FLECHA
1º AJUSTE DEL BOTÓN DE PRESIÓN.
Tenemos que bloquear el botón de presión (por ejemplo con un palillo o con una cerilla), de manera que no funcione el muelle interior y colocado en el cuerpo de forma que la flecha no sobresalga por ninguno de los dos lados de la cuerda, es decir, situamos el arco como cuando miramos la alineación de las palas, la flecha debe estar perfectamente alineada con la cuerda.
Podemos utilizar en botón que usamos habitualmente colocando por ejemplo un palillo en su interior para bloquearlo, pero mi consejo es utilizar un botón viejo o comprar uno barato y bloquearlo a la medida antes indicada, así lo tenemos siempre a nuestra disposición por si fuera necesario regular, por ejemplo por un cambio de cuerda.
2º AJUSTE DE LA ALTURA DEL ENCOQUE.
Disparamos flechas emplumadas y desemplumadas a una distancia de 18 metros y ajustamos el encoque de manera que las emplumadas y las desemplumadas vayan a la misma altura (de momento no nos importa si hay diferencia derecha/izquierda). Si las desemplumadas clavan por debajo de las emplumadas tendremos que bajar un poco el punto de encoque, si clavan altas tendremos que subirlo.
Repetiremos hasta conseguir que las emplumadas y las desemplumadas claven en el mismo plano vertical.
3º AJUSTE DE LA POTENCIA DE LAS PALAS.
Volvemos a tirar flechas emplumadas y desemplumadas y modificamos la potencia de nuestro arco hasta conseguir que claven todas en el mismo plano horizontal.
- Si las desemplumadas clavan a la izquierda del grupo de emplumadas significa que se comportan como flechas rígidas por lo que tendremos que aumentar la potencia del arco hasta que agrupen junto con las emplumadas. Si sólo con la regulación de la potencia de las palas no conseguimos agrupar, quizá sea necesario aumentar el peso de la punta y en último extremo utilizar una cuerda con menos hilos. Si ni aún así lo conseguimos, tendremos que plantearnos comprar flechas con un calibre más ajustado a nuestras necesidades.
- Si las desemplumadas clavan a la derecha significa que se comportan de forma flexible. Tendremos que bajar la potencia de las palas, quitar peso en la punta, utilizar más hilos en la cuerda o comprar flechas nuevas ajustadas a nuestra potencia.
4º AJUSTE DEL VISOR
Aun con la presión del botón bloqueada, ajustamos el visor para que las flechas se agrupen en el centro de la diana.
5º FINALIZAMOS CON EL AJUSTE DEL BOTÓN.
Sin cambiar la mira, desbloqueamos el botón de presión o ponemos el botón que vamos a utilizar de ahora en adelante. Ajustamos su dureza tomando como buena la presión de un botón beiter con el muelle medio y en el número 5 de la escala que trae el botón. Esto viene a ser unos 650gr y con un hundimiento de unos 2mm.
En este momento debemos, además, sacar la flecha del centrado en el que la teníamos, de forma que se vea un poco a la izquierda de la cuerda cuando colocamos en arco para observar la alineación de las palas.
Disparamos unas cuantas flechas (sólo las emplumadas) y observamos el grupo. Si las flechas van a la izquierda de donde iban cuando teníamos el botón centrado y bloqueado, tendremos que sacar (girar en sentido antihorario) un poco el botón de presión, si van a la derecha tendremos que meterlo (girar en sentido horario). Recuerda que no estamos jugando con la presión sino con el desplazamiento del botón sobre el cuerpo. Repetimos la operación hasta conseguir que agrupen en el centro de la diana (en ningún momento tocamos la mira, este paso se realiza sólo metiendo o sacando un poco el botón, lo que hará que se vea la punta de la flecha más o menos a la izquierda de la cuerda – NUNCA a la derecha – )
Eso es todo. Debería funcionar bien.
En último extremo podrías hacer la prueba de los polvos de talco sobre las plumas para asegurarte de que no golpean en ninguna parte del arco, por ejemplo en el reposa o en el botón.
Con este método no nos preocupamos de modificar la presión del botón, la clave está en modificar la potencia del arco para que funcione con nuestras flechas.